Cada 18 de febrero se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger, una fecha clave para promover la conciencia, la inclusión y el respeto por la diversidad neurológica.
Informarnos y sensibilizarnos sobre esta condición dentro del espectro autista es fundamental para construir un entorno en el que todas las personas puedan desarrollarse sin barreras.
A continuación, te presentamos cinco aspectos esenciales sobre el Asperger.
1. ¿Qué es el Síndrome de Asperger?
El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) define el Asperger como una condición neurobiológica que influye en la forma en que una persona se comunica, interactúa con el entorno y procesa la información.
Forma parte del Trastorno del Espectro Autista (TEA), aunque quienes lo presentan suelen tener un coeficiente intelectual dentro o por encima del promedio. A diferencia de otros tipos de TEA, no suele implicar retrasos significativos en el lenguaje, pero sí puede generar dificultades en la comunicación social, el pensamiento flexible y la gestión emocional.
2. Evolución del término “Síndrome de Asperger”
Desde 2013, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) dejó de clasificar el Asperger como un diagnóstico separado y lo incluyó dentro del TEA. Este cambio busca evitar la segmentación y promover una visión más integral de la condición.
Sin embargo, muchas personas aún se identifican con el término Asperger, ya que sigue siendo ampliamente utilizado y reconocido en la sociedad.
3. Principales características del Asperger
Las personas con Asperger pueden presentar algunos de los siguientes rasgos:
- Dificultades para comprender normas sociales implícitas.
- Patrones de comportamiento repetitivos e intereses específicos o intensos.
- Sensibilidad sensorial más alta o baja de lo habitual.
- Dificultad para interpretar expresiones faciales o lenguaje corporal.
- Habilidades excepcionales en áreas como la memoria, la lógica, las matemáticas o la música.
Cada persona experimenta esta condición de manera única, por lo que no todos presentan las mismas características.
4. Figuras públicas con Asperger
Varios personajes han compartido su diagnóstico de Asperger, ayudando a visibilizar la condición y generar mayor empatía. Algunos de ellos son:
- Elon Musk, CEO de Tesla y SpaceX, quien en 2021 reveló su diagnóstico en Saturday Night Live.
- Greta Thunberg, activista ambiental sueca, quien ha destacado cómo su condición le ha permitido enfocarse en la lucha contra el cambio climático.
- Tim Burton, cineasta reconocido por su estilo visual único y su creatividad.
Aunque no hay confirmación oficial, se ha especulado que otras figuras, como Lionel Messi y Keanu Reeves, también podrían estar dentro del espectro.
5. La importancia del diagnóstico y la inclusión
Recibir un diagnóstico oportuno permite acceder a herramientas y apoyo que potencien el desarrollo de quienes presentan esta condición. Sin embargo, muchas personas llegan a la adultez sin ser diagnosticadas, lo que puede generar dificultades en sus relaciones sociales y en el ámbito laboral.
Para fomentar una sociedad más inclusiva, podemos:
- Informarnos y difundir conocimiento sobre el espectro autista.
- Evitar estereotipos y mitos sobre el Asperger.
- Crear espacios educativos y laborales más accesibles para personas neurodivergentes.
- Apoyar iniciativas que promuevan la inclusión y la equidad.
El Día Internacional del Síndrome de Asperger es una oportunidad para reflexionar sobre cómo cada uno de nosotros puede contribuir a una sociedad más comprensiva y empática.